Daniela Galeano



dani_galeano_14@hotmail.com

INFORMES

DE MAGUNCIA A TELÉPOLIS.La escritura necesita un cambio en todos sus aspectos, el mundo va cada vez más rápido por eso cada uno de los medios de comunicación deben estar a la vanguardia de ello, la veracidad, la inmediatez son algunas de las características que debe tener,  todo escrito.Aparte de todas estas características, las tecnologías y el medio virtual es hoy lo fundamentan  para toda información, se dice que toda persona que tenga acceso al mundo virtual, tiene el completo conocimiento.Si bien es importante que cada uno de los medios de comunicación inicie su labor frente a estos nuevos retos, también es importante reconocer que todo ese proceso impreso  que ha tenido la industria de la imprenta, nos ayuda a no morir la historia, ese placer de tocar un libro, una revista y demás solo no lo da en si, aquellos que podemos rayar y deletrear letra por letra, mientras que en un medio digital, cualquier texto se puede tornar pesado y más aun si es largo, eso de una forma u otra condiciona al lector, a leer de forma que quede informado, pero sin tiempo para ponerse a reflexionar.Es verdad, la publicidad, la tecnología y demás medio que comunican es importante su reconstrucción respecto a lo digital el caso es que al momento de hacerlo podamos construirlo de una muy buena manera sin tener que dañar la estructura gramatical como tal.

Llegará el momento en que solo podremos ver los libros revistas, periódicos por internet?

¿Hasta que punto valoraremos lo que tanto les ha costado a las editoriales realizar, para llevar día a día a nuestras manos la información?

¿Se acabarán las bibliotecas?

 

 

El PERIODISMO DIGITAL. UNA NUEVA ETAPA DEL PERIODISMO MODERNO.

El periodismo a través de la historia ha tenido un mismo interés desde siempre, informar, educar y entretener, gracias a la globalización todo ello ha cambiado un poco, en cuanto a la forma de escritura se debe.

 El internet en cuanto al hipertexto permite al lector jugar con cada una de la información contenida, allí cambian muchos de los aspectos que el periodismo tradicional implica, el desarrollo o la globalización del mundo, obliga a todos los medios de comunicación o de información a captar el lector, en el periodismo no hay excepción, la veracidad, y la brevedad son fundamentales, tanto en un medio impreso como en un medio virtual.

El periodismo digital es ahora la nueva tendencia en información, ella le permite al periodista defenderse y profundizar muchos aspectos que son muy escasos en los medios tradicionales, como por ejemplo el trabajo en equipo , el trabajo colaborativo.

 El perfil de un periodista digital no es quel quien escriba mas, es aquel que con su brevedad yy coherencia pueda hacer de sus escritos, un cambio que muchas veces también lo hace el medio impreso.

Captar a los lectores es importante por ello, y para ello exige una mayor responsabilidad, pese a esto los periodistas de la actualidad deducen de forma incorrecta este principio y es que se vuelve muy facilistas al momento de verificar la información y de encontrar fuentes que le den seriedad al escrito.

El periodismo digital está de moda, la lengua está de moda, es el momento de tomar esta gran oportunidad y empezar a cambiar un poco en los lectores, específicamente estudiante y jóvenes ese amor por la lectura y las letras.

capitulo 3 ¡use la piramide invertida!

 

 

El capítulo tres de ¿Cómo escribir para web?, nos hace un breve pero coherente y sustancioso texto sobre cómo escribir una noticia.

Tal texto segmenta en tres partes, las cuales nos cuentan de forma detallada cuales son las formas más utilizadas para escribir un hecho noticioso.

PRIMER NIVEL: PIRAMIDE INVERTIDA.

Esta es la pirámide clásica que respondes las cinco preguntas básicas, el que como, cuándo, dónde y porque.

SEGUNDO NIVEL:

En estas la información es dividida o segmentada temáticamente, que va dentro de la misma información de que se está hablando.

TERCER NIVEL:

Este es un nuevo diseño, tanto para la escritura misma como para la web, salido de lo convencional, es una oportunidad para el cibernauta escoger el orden en que va a leer su información.

Este es utilizado más que todo, en noticias que llevan un proceso, y que tiene enfoque en todos los campos.

 

herramientas digitales para periodistas

 

 

Las nuevas herramientas digitales permitan a los usuarios o cibernautas experimentar un sin número de documentos que permiten el análisis de nuevas formas de comunicación, y los más beneficiados resulta ser, el periodismo.

Google se ha definido como el dios de las comunicaciones, es el más importante de los que se hayan creado, permite aparte de la interacción  tanto en redes sociales como para compartir conocimiento.

Para el nuevo periodismo esta resulta ser una de las mejores herramientas, el uso de blogs, redes sociales, paginas, dinamizan y ponen en interacción medios de comunicaciones, que la sociedad actual pedía con ansias.

 

 

Investigaciones empíricas sobre

webperiodismo: estado de la

cuestión      

El presente capítulo del libro WEBNOTICIA, nos relata una conducta y un comportamiento que han tenido los periódicos frente a los últimos años.

En su afán por el aceleramiento tecnológico, el periodismo también ha tenido que cambiar, tanto su estructura gramatical como el conjunto necesario para que los textos aparte de ser cortos sean útiles para toda aquella persona que no pueden detenerse a mirar con profundidad.

Uno de estos cambios son lo referente a la web, el periodismo le toco acoplarse a los nuevos modelos comunicativos en la web, y fue en los años 90, el proceso de adaptación como tal.

El periodismo en la web se define como lo que quiero, cuando lo quiero y en todas partes.

Una de las partes más importantes que este tiene y que mayor profundidad debe tener a la hora de escribir en la web es la hipertextualidad, la multimedialidad, Interactividad y usabilidad

 

LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS

El Chagas es un enfermedad de américa muy común, se genera por un insecto llamado chinche besucón, Entre los síntomas que puede observar se encuentran:

  • Fiebre
  • Síntomas gripales
  • Una erupción cutánea
  • Párpados inflamados.

Esta enfermedad se encuentra más comúnmente en zonas tropicales, por lo tanto américa latina es una de ellas.

La enfermedad de Chagas inició en animales, pero luego se propago para animales domésticos y así mismo para los humanos, por tanto los síntomas eran severos para la población humana.

En Colombia gracias a un estudio realizado por el ministerio de protección social, arrojo cifras de las cuales, 16-18 millones de personas están infectadas y 100 millones están en riesgo de estarlo en Latinoamérica. Alrededor de 8.000.000 personas, en Colombia que están expuestas a la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas y se estima entre 700.000 y 1.200.000 las personas infectadas en el país.

Los sectores más vulnerables en Colombia son Valle del río Magdalena, en la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte de los Llanos Orientales y la Serranía de la Macarena. . Los departamentos que presentan una mayor endemia son: Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Huila y Bolívar

La enfermedad de Chagas es una de las terceras más desconocidas en el mundo, y lo seguirá siendo, hasta que esta enfermedad se propague a países con un mejor desarrollo económico, en Latinoamérica esta no ha sido de gran interés para los laboratorios farmacéuticos, ya que las zonas y las personas afectadas son de escasos recursos económicos, por lo que no se vuelven un objetivo económico, para los laboratorios.

El enfoque investigativo que el documental Cartas a Nora hace, es netamente humano, busca desde una investigación que arrojaba datos comunes, sobre las muertes en el país de México, allí pudimos observar que un gran número de personas que tienen esa enfermedad, son escasos en recursos y viven en situaciones precarias.